Cronologia de los presidentes (1940-2012)
|
|
|
|
Text |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
* Luis Echeverría Álvarez
![]() Periodo presidencial: 1970-1976
Nació en la ciudad de México, el 17 de enero de 1922, cursó estudios de abogado en la UNAM e inició su carrera política, a los 22 años, como Secretario Particular del General Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el PNR. Tras ocupar distintos cargos oficiales, entre ellos el de Secretario de Gobernación en el gabinete del Presidente Díaz Ordaz, el 14 de noviembre de 1969, fue elegido candidato del PRI a la presidencia de la república. Las elecciones del 5 de julio de 1970, le dieron la victoria y gobernó del 1 de diciembre del mismo año, hasta el 30 de noviembre de 1976. El periodo presidencial de Echeverría, cargó con las consecuencias, muy recientes todavía, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación fue creciendo hasta alcanzar, en 1976, el 27%.
ASPECTO POLITICO
*Al iniciarse el régimen del presidente Echeverría, el país no restañaba aún la fractura política que produjo la acción oficial para detener el movimiento estudiantil de 1968; y en el ámbito mundial se iniciaba el fenómeno de inflación-recesión, cuyos efectos pusieron de manifiesto, aún más que antes, el carácter internacional de la economía.
*El gobierno federal puso en obra una política de apertura, empeñado en restaurar la vida democrática; extremó el dialogo con los jóvenes, los obreros y los campesinos; y expresó la decisión de poner término al desarrollo estabilizador, el cual había consistido, según se definió en 1971, en que grupos reducidos de empresarios, a menudo vinculados con intereses extranjeros, desarrollaron sus fortunas, mientras se estabilizaban los bajos ingresos de la mayoría popular.
*El presidente Echeverría decidió expresar en los foros mundiales la condición de México como país en proceso de desarrollo, con problemas de comercio internacional, presupuestales y de endeudamiento externo, de atraso tecnológico y de fuertes contrastes sociales, semejantes a otras 100 naciones que pertenecían históricamente al Tercer Mundo.
ASPECTOS SOCIALES
*Luis Echeverría se propuso abrir canales de comunicación con los sectores sociales, en particular con los intelectuales, los universitarios y grupos disidentes de izquierda.
*Movimientos armados que surgieron en el estado de Guerrero y en la serie de secuestros que ocurrieron en diversas partes del país, entre los del Industrial y funcionario Julio Hirschfeld Almada; el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Dr.Jaime Castrejón Diez; el ganadero Güilebaldo Flores Heredia, en Sinaloa; el cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Terrance Leonhardy; y el industrial Eugenio Garza Sada, asesinado en Monterrey.
*De 1970-1976 se registraron los siguientes incrementos en el ramo educativo: presupuesto de $8 mil millones a $ 40 mil millones; población escolar de 11,508,800 a 16.6 millones; aulas, laboratorios y talleres, de 56,800 a 104,383; libros de texto gratuitos de 291 millones a 542 millones; escuelas y centros.
ASPECTOS ECONOMICOS
*Reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa del sacrificio de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores.
*La disminución de la inversión privada y la reducción del ritmo de crecimiento de las ventas al exterior (esto último a causa de las restricciones norteamericanas, como la sobretasa del 10% a las importaciones impuestas en 1972), en contraste con la demanda de maquinaria y equipo importados, produjeron un creciente déficit en el presupuesto del gobierno federal,
*A partir de la década de los años sesentas, los artículos producidos en el exterior resultaron notoriamente más baratos que los nacionales, de suerte que las importaciones crecieron considerablemente y el contrabando llegó a ser una práctica corriente, muy a pesar de las restricciones aduanales.
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Cronologia de los presidentes (1940-2012)42526 |